
Esta idea está expresada en la descripción del mundo de
Eshu, como una parte de la cosmología en la que se sustenta la doctrina
afrobrasileña. En esta doctrina, se acepta que la Pombagira trabaja al lado de
siete Eshus, porque vibra en una sintonía armónica con los mismos”. De allí
surge el mito de que “Pombagira es mujer de siete maridos”.
La entidad de la Pombagira es tan poderosa que está en una
ubicación de preferencia en la organización del mundo de los Eshu.
La Pombagira se presenta con diversos nombres o
denominaciones y con cada una de éstos actúa y recibe ofrendas a cambio.

¿Dónde encontramos a la Pombagira?
Vamos a llamar “morada” (o casa) de una entidad al lugar
donde puede atender nuestros pedidos, recibir nuestras ofrendas y nuestros
obsequios. La Pombagira, de modo general, tiene su morada en las encrucijadas
con forma de “T” que llamamos “encrucijadas cerradas”; esto es, en las que son
formadas por una calle que desemboca en otra, sin llegar a atravesarla.
¿Por qué? Ellas nos explican que el trabajo fundamental que
realizan es el afectivo. Y las encrucijadas en T simbolizan las vidas amorosas
de los seres humanos, donde una persona estará representada por la calle que
circula en ambas direcciones y la otra está representada por la calle que la
corta, y que se une en un punto con ella. Este punto de unión simboliza la
concreción del amor, el casamiento o la unión. La posibilidad de encontrar el
amor y quedar reposando en él, sin continuar la marcha en otra búsqueda.

No obstante, dependiendo la Pombagira que se trate, su
morada también puede estar en otros sitios geográficos o naturales. Algunos
ejemplos:

b) Pombagiras das Praias: en cualquier playa (de mar, río,
arroyo, cascada, lago, laguna, etc). Pero siempre en la vera, sobre la arena
húmeda o las rocas, nunca en el agua. También al costado de las fuentes y de
todo lugar donde fluya el elemento agua. La Pombagira Maria Baiana suele
encontrarse en los muelles, en los puertos y en todos los sitios de reunión de
pescadores, incluso en viejos barcos que ya no zarpan más. La Pombagira Morena
da Praia prefiere aquellos sitios elegidos por las mujeres para tomar sol. Sete
Saias da Praia, Menina da Praia, Areia do Mar, das Ondas do Mar, 7 Marolas do
Mar, 7 Estrelas do Mar y do Cais son Pombagiras que se encuentran siempre en
playas marinas. Su distancia al océano permite que le sean realizadas ofrendas
en otras extensiones de agua. Pero en la costa de los ríos mora Pombagira do
Rio, das Pedras do Rio y Ciganinha da Praia y en el fondo del mar habita una
misteriosa Pombagira de la que poco se sabe, pero que trabaja con Eshu Mare,
con Eshu das 7 Encruzilhadas do Mar y con Eshu Rei da Praia: se trata de la
Pombagira do Fundo do Mar.

La Pombagira da
Rosa Vermelha se encuentra en todos los sitios donde existan rosales rojos, la
Pombagira Rosa Preta, o Rosa Roxa o Rosa Amarela al pie de los rosales
respectivos y en todos los sitios parquizados, al igual que Pombagira Rosinha,
7 Rosas y la Pombagira do Jardín, quien además de morar en todos los jardines
bien cultivados mora también en las quintas, Pombagira dos 7 Chócalos en las
huertas y la Pombagira do Bananal, como su nombre lo indica al pie de un
bananero. La Pombagira do Prado en el campo, a cielo abierto, y la Pombagira da
Fazenda en las tranqueras de ingreso a las estancias, las chacras y todos los
establecimientos rurales. Pombagira das Cobras también habita lugares con
vegetación espesa.

e) Pombagiras dos Cruzeiros: en los caminos (preferentemente
de tierra o arena), pero no en los cruces de calles. Unos pasos más allá del
cruce, o a mitad de cuadra si se trata de zonas urbanizadas. En las rutas y
carreteras extensas, en las vías de tren, etc. Si bien estas entidades trabajan
al lado de las que moran en las encrucijadas, ya que comparten el elemento
primordial (la calle), no trabajan juntas, pero lo hacen muy cerca y en
sincronía. En el medio de un cruce y en las esquinas, gira la vibración de la
encrucijada, pero esta vibración se irá expandiendo a medida que se aleja del
cruce de calles y se va abriendo paso entonces la vibración del cruceiro. Esto
nos permite comprender que la Pombagira das 7 Encruzilhadas es una entidad
diferente a la Pombagira dos 7 Cruzeiros.

g) Pombagiras da Mafia: al igual que las malevas o las
integrantes del pueblo de malandros, se encuentran en los garitos, parques de
diversiones y casas de juegos clandestinos, pero también en los casinos, los
bingos, las discotecas bailables y los cabarets. Por ejemplo: Pombagira do
Arrabal, Pombagira Maleva, Pombagira das 7 Facas, Pombagira Maria Quiteria,
Pombagira Maria Padilha das 7 Navalhas, etc.

i) Pombagiras do Espacio: entidades que reciben ofrendas en
cualquier sitio, siempre que sea al aire libre, ya que al morar en el espacio,
reciben la energía desde lo alto, desde las estrellas. Por ejemplo: Pombagira
das 7 Estrelas prefiere sus presentes en un sitio y en una noche donde las
luces de las estrellas todo lo iluminen. Pombagira da Lua o Pombagira do Luar
aceptará realizar trabajos en las distintas fases lunares, dependiendo el caso.
Pombagira da Ventanía buscará los sitios donde se formen remolinos de viento, o
preferirá trabajar los días de tempestad, al igual que la Pombagira da
Ventarola y la Pombagira do Furacâo. La Pombagira Vento do Mar preferirá las
playas vírgenes, los acantilados, los médanos y todos los lugares donde sople
el viento marino.

k) Otras Pombagiras: sin lugar específico (es decir, se las
puede hallar en cualquier parte) son: Pombagira da Pemba, dos Sete Veus, da
Lira, dos Sete Cores, das Sete Gargalhadas, dos Sete Cravos, da Terra, etc.
Ahora bien, hay algunas entidades que a pesar de lo que se cree (se pretende
decir que solamente vibrarían en sus ciudades) trabajan con médiums de todo el
mundo y reciben sus ofrendas en todos los sitios. Por ejemplo: Pombagira do
Maceió, Pombagira do Alagoas o Maria Alagoana, Pombagira do Belem, Pombagira do
Ceará, etc.
Días y horarios indicados para realizar ofrendas:
Una vez que tenemos en claro donde mora la Pombagira a la
que vamos a realizar nuestra ofrenda (a veces las entidades en tierra solicitan
ofrendas en lugares específicos, que no son los que se mencionan en este
listado pero que conviene atender esa sugerencia), tenemos que dirigirnos a ese
sitio en horarios correspondientes.

Pero otro horario clave para realizar ofrendas (si por
ejemplo, no podemos acudir de noche) es el conocido como “horario de responso”:
las 18 horas. No es por casualidad que la mayoría de los entierros se realicen
en ese horario en los cementerios públicos. Es una hora en que se abre el
portal interdimensional que nos conecta con el Reino de los Eshus.
Ahora bien, de mañana, no conviene ofrendar a ninguna
Pombagira en la naturaleza, a menos que sea Pombagira do Meio Dia, quien en ese
momento realiza su mejor tarea. Pero podemos obsequiarle, eso sí, cualquier
presente dentro del terreiro, o en nuestro hogar, pero siempre bajo techo. Es
una idiotez pensar que es una entidad que sólo trabaja de noche, pero el
folclore popular nos enseña que por las noches es donde se manifiesta mejor su
fuerza.

Los lunes preferentemente se homenajea al Reino de las Almas
y al de la Calunga Chica (cementerio). Y los viernes a todos los otros reinos.
Siempre se eligen días sin lluvia. Maria Mulambo puede, no
obstante recibir ofrendas después de un día lluvioso, cuando la tierra aún está
mojada, por su pasaje con Eshu do Lodo. Algo que también puede hacerse con
Pombagira Rainha y todas las entidades de la playa. No obstante, una cosa es el
suelo mojado y otra muy distinta es ofrendar bajo lluvia o llovizna.

a) Luna creciente: para todo aquello que queramos hacer
crecer (un negocio, una pareja, mayor salud) o aumentar en nuestra vida.
b) Luna menguante: para todo aquello que debe disminuir (la
envidia, el malhumor, la pobreza, la influencia de nuestros enemigos) en
nuestra vida.
c) Luna nueva: toda clase de hechizos y demandas. Esta es la
lunación más indicada, porque la luna tiene toda la fuerza nueva. Por eso se la
llama Luna Negra.
d) Luna llena: para trabajos afectivos, de belleza y todo
aquello que necesite ser iluminado de manera fuerte y muy rápido. Si los
caminos de una persona están bien abiertos pero necesita concretar algo más,
ésta es la luna. Pero para abrir los caminos la luna indicada es la creciente.
Recomendaciones previas a cualquier trabajo con Pombagira:

No se puede salir a la calle a realizar dicha ofrenda sin
esta precaución. Otra cosa: conviene siempre realizar los servicios con la
cabeza cubierta por un pañuelo o gorra, para evitar que un escape energético no
conveniente afecte a la persona que está realizando el trabajo. No olvidemos
que en las encrucijadas y todos los sitios naturales, además de las entidades protectoras
también se encuentran entidades perturbadoras, que suelen aproximarse antes
incluso que las Pombagiras cuando ven que alguien va a ofrendar algo.

Cuando no van bebidas en las ofrendas, se suele “comprarle
el derecho de trabajo” al dueño del lugar con monedas o granos de maíz,
legumbres, etc. Este pago, dicha entidad lo otorga a estos espíritus para que
no molesten ni perjudiquen el ritual. En otros casos (siempre indicados por el
sacerdote o la entidad en tierra) se lleva a estos espíritus (los conocemos
como kiumbas) una ofrenda especial, que siempre se arría antes de ponerse a
trabajar con Pombagira.

A menos que la persona reciba la orden directa de una
entidad de trabajar en esa etapa de su vida, deberá abstenerse de realizar
ofrendas en la naturaleza. No olvidemos que la sangre es buscada por los kiumbas,
quienes podrían aprovechar esa ocasión para “adherirse” a la mujer que esté
trabajando si no toma los debidos cuidados. Cuidados estos que varían según la
ocasión (al no haber regla fija no indicamos ninguna de las opciones) y que
siempre son indicadas por las entidades en tierra.

Elementos de comunicación con el astral:
Otro elemento importante en el desarrollo de la práctica
religiosa se encuentra en la realización de puntos riscados y cantados.
Los puntos riscados.

a) rojo: para casos afectivos, de aperturas, de protección
personal, o simplemente para llamar a la entidad y pedirle una gracia.
b) negro: para demandas (realizar no vencer), para pedirle a
la entidad que se haga cargo de un enemigo o para consagrar algunos elementos
litúrgicos que requieren ese color
c) blanco: para vencer una demanda, para solicitar salud,
alegría o paz espiritual. Este color suele utilizarse en reemplazo del rojo
cuando no se consigue la pemba del color correspondiente, pero no es lo más
recomendado.

Se puede decir que el punto riscado es la firma de la
entidad y, a través de él, saber que la misma entidad se encuentra presente.
(Por eso son realizados por los médiums en trance). De aquí deducimos, que para
una mejor comunicación con el astral (y sin interferencias de kiumbas) conviene
realizar el punto riscado de la Pombagira correspondiente antes de comenzar a
trabajar, cuando se trata de servicios que pueden ser realizados en el hogar.
También conviene riscar el punto sagrado a la hora de realizar
una novena dentro de casa, o riscarlo al pie del altar personal (si lo tuviera)
o al lado de la puerta de entrada de la casa, antes de ir a realizar una
ofrenda en la naturaleza, y previamente depositar encima de este punto los
materiales que se van a utilizar en dicho trabajo. Esto asegurará que la
entidad adecuada se aproxime y no otros espíritus perturbadores. No obstante,
siempre se debe cubrir la cabeza y realizar el ritual del vaso de agua y la
vela ya enseñados.

¿Cómo se levanta un punto riscado?, que sería lo mismo que
decir ¿cómo borramos un punto riscado? Es también un ritual despintarlo, ya que
al ser una firma sagrada no se puede pisar encima (a menos que el trabajo lo
indique) ni colocar encima nada que no sea indicado. Y a la hora de borrarlo
(terminado el servicio correspondiente hay que hacerlo, ya que si no se procede
así la entidad se demora en el sitio donde se riscó su firma y no va a
trabajar) hay que rociar miel de abejas sobre la zimba, tomar un paño
humedecido en agua pura y comenzar a borrar primeramente la parte de adentro,
por último el círculo, siempre de derecha a izquierda y en sentido antihorario.
Los puntos cantados o curimbas.
Son verdaderas oraciones (a pesar de la simpleza de algunas
letras) que sirven tanto para invocar a las entidades como para fomentar y
estimular su trabajo. Hay que saber elegir la curimba correspondiente al tipo
de trabajo que se quiere realizar, puesto que hay algunas que sirven para abrir
los caminos, otras para vencer demandas, otras para unir parejas, otras
desafían a los enemigos, etc.
Suelen entonarse en portugués y algunos en dialectos
africanos. La enorme difusión de la Kimbanda en Argentina, Uruguay y otros
países de habla hispana, no obstante, permite que hoy varias entidades sean
invocadas con oraciones cantadas en media lengua: es decir, mitad
portugués-mitad castellano. Es algo que los templos tradicionalistas no aceptan
demasiado, pero no obstante, hemos comprobado que funciona. Hay muchas
entidades que trabajan en Kimbanda que nos lo han demostrado.

Todas las entidades tienen sus puntos y a través de ellos
podemos descubrir muchas de las características particulares de dichos
espíritus.
Pero veamos algunos ejemplos generales de curimbas de
Pombagira que sirven (en diferentes idiomas) para fines diversos:
a) Para abrir caminos, en media lengua: africano/portugués:
Pombagira já mocongué, ia ia o rê rê...
Pombagria já mocongué,
Pombagira cujá-cujanjo... (Bis 2 veces)
Aé Pombagira, aé Pombagirá,
Aé Pombagira, vamos trabalhar.
Aé Pombagira, aé Pombagira
Leva as quizilas do teu filho pra o lado de lá.
Trabalha na encruzilhada
É meu Pai, é meu Rei,
Trabalha com Pombagira,
Ela é a sua mulher.
c) Para abrir caminos en media lengua: castellano/portugués:
Con una rosa y un cigarrillo,
Maria Padilha ya llegó...
E na Calunga...
Ela é Rainha...
Ela trabalha com muito amor.
Siete Cruzeiros de la Calunga
Es la morada de esa Mulher,
Mais ela é...
Maria Padilha,
Es la Rainha do Candomblê!!
d) Para vencer demandas, en africano:
Tenda, tenda Pombagira, tenda-iô... (Bis 7 veces)
Oi, gire pombo de pombogiré... (Bis 2 veces)
Oi, gire pombo de pombogirá... (Bis 2 veces)
Oi, gire pombo de pombogiré... (Bis 2 veces)
Oi, gire pombo de pombogirá... (Bis 2 veces)
Tenda, tenda Pombagira, tenda-iô... (Bis 7 veces)
e) Para vencer demandas, en portugués:
Giró, giró, giró Exu Gira-Mundo.
Pombagira que vence demanda,
Rainha da Encruza,
Saravá Umbanda.
Eh, eh, eh, saravá Umbanda.
Eh, eh, ah, saravá Kimbanda.
f) Para vencer demandas, en media lengua:
castellano/portugués:
Maria Quiteria, María Quiteria,
Segura a faca que Ogum corta pra ela... ( bis 2 veces).
Morena, voçê que pisa en la mareia,
Tengo una rosa amarela,
Prá voçê é uma quereia,
Oh morena!
Morena, ¿por qué es que teu povo llora?
Gira que gira en la hora,
Seu Lucifer te está llamando, Morena…
g) Para el amor, en portugués:
A Pombagira vem descendo a terra,
Busca morada prá com Exu viver.
Ela é casada, enamoradeira,
Lá na Aruanda, Pombagira é feitiçeira.
h) Para el amor, en media lengua castellano/portugués:
Iba caminando a pié
Para ver si encontraba
Pombagira cigana mulher.
Ela faló y leyó minha mao,
Ela me dice de todas verdades,
Eu só quería saber si ela é
A Pombagira de fe.
Eu ya le avisé
Que voçê nao jogase
Esa cartada conmigo.
Voçê faló prá gente,
Que eu le desejaba...
Amigo, voçê no me engana,
Pombagira Cigana é um Exu de fama.
i) De desafío, en portugués:
A Rainha tem, zapato de cristal
Faz o bem, faz o mal.
j) De desafío, en media lengua castellano/portugués:
Pombagira es mujer de siete maridos,
Mas no brinca com ela, Pombagira é um perigo.
Quien le debe le paga, quien le debe va a pagar
No portao do cemiterio, Pombagira vai cobrar.
k) De homenaje, en portugués:
A Iansá foi quem le deu força,
Ela é Rainha do Candomblé,
Vamos saravar nossa Rainha Pombagira,
Ela é Exu mulher. (Bis)
l) De homenaje, en media lengua castellano/portugués:
De madrugada, era de madrugada,
Eu vi um clarear na rua,
Sentí uma gargalhada (bis)
Linda morena, formosa,
Me diga, ¿quem voçê é?
Eu sou a dona da rosa,
A Pombagira de fe.
Yo entro en esta canjira,
Na orden do Candomblé...
Sou Pombagira Menina,
No me conhece quem nao quer.
Estos son sólo algunos ejemplos de los puntos cantados más
usuales, y de la difusión que la Kimbanda está adquiriendo en toda América, que
ya la mayoría de sus simpatizantes están readaptando las letras a una lengua
nueva, integrada por palabras de ambos idiomas, y en algunos casos también con
ciertas reminiscencias de algún dialecto africano.
Orden jerárquico de las Pombagiras:
Entendemos que el Eshu Mayoral está formado por tres
entidades diferentes según el sincretismo cabalístico ocultista: Lucifer, Belcebú
y Aschtarot. Estas tres energías forman la principal jerarquía de Eshu.
Su contraparte femenina, es sin duda la Pombagira Rainha,
quien tiene diferentes caminos o vías de manifestación, y así encontraremos una
Rainha en cada reino de Kimbanda. La misma entidad, con pasajes diferentes, lo
que obliga a reverenciarla como tal: es la madre de todos los Eshus, aunque sus
distintas manifestaciones nos hagan verla como entidades diferentes.
Por eso, muchos autores, para clarear más esta situación
decidieron llamar a la entidad femenina pura: Pombagira Rainha das Rainhas,
queriendo de esta manera representar todo el poder femenino de Eshu y no
solamente alguna de sus vías (ya que la sola mención de su nombre nos remite
inmediatamente a pensar en las más conocidas de todas: la Pombagira Rainha das
7 Encruzilhadas y la Pombagira Rainha das Almas).
De todos modos, la Pombagira Rainha (en cualquiera de sus
caminos) siempre se presenta como una entidad joven y hermosa, que representa a
una reina con todo su esplendor terrenal. De largos cabellos negros, luce una
tiara y un cetro, tiene vestimentas muy finas (que variarán en colores de
acuerdo al camino que represente) y un porte elegante y un carisma muy
particular.
Se la invoca fundamentalmente para pedirle solución en temas
de pareja o para que realice limpiezas en lugares donde habitan eggunes. Pero
además, es reconocida su habilidad para desenmarañar intrigas, realizar
trabajos de índole sexual (para ambos sexos) y para otorgar riqueza a sus
seguidores, a quienes prueba al extremo su fidelidad antes de otorgarle algo. Y
siempre espera que se la reconozca, que se la tenga en cuenta antes que a nadie
y que se la mime de una manera muy especial.

Una vez arribado al camposanto, saludar a Ogum Megé y Oiá
Timboiá, luego colocar un paño rojo en el suelo y sobre éste uno negro (si se
va a ofrendar a Pombagira Rainha das Rainhas). Sobre estos paños se colocan
siete rosas rojas (pimpollos mejor, es la única Pombagira que acepta pimpollos
sin reclamar si tienen o no espinas) atados con una cinta roja y otra negra.
Hecho esto, se le ofrece diciendo: “Pombagira Rainha das
Rainhas, solicito su poder y comprensión, para que realice mi pedido
................., si su grandiosa majestad me soluciona este problema y, por
su nobleza hace que su poderosa falange trabaje para mi beneficio, a cambio,
humildemente le daré ............... (se realiza la promesa).
Luego, se debe encender una vela roja y negra en su
homenaje.
Pero es fundamental que cuando se obtenga la gracia se
vuelva inmediatamente al mismo sitio a cumplir la promesa, ya que esta entidad
no es para ser tomada en poca consideración. Es la madre de todas las
Pombagiras. Es la cara femenina del Mayoral.
Los caminos en que esta Pombagira Rainha das Rainhas se
divide son los siguientes:
a) Pombagira Rainha das 7 Encruzilhadas
b) Pombagira Rainha dos Cruceiros
c) Pombagira Rainha das Matas
d) Pombagira Rainha da Calunga (cementerio)
e) Pombagira Rainha das Almas
f) Pombagira Rainha da Lira (también llamada de Oriente o
del Candomblé)
g) Pombagira Rainha da Praia (calunga grande)
Por debajo de cada una de estas entidades, hay 63 Pombagiras
jefas de falange, siendo cada una de ellas la contrapartida de algunos Eshus
jefes. Por ejemplo: para Eshu das 7 Encruzilhadas la contrapartida es Pombagira
das 7 Encruzilhadas; para Eshu das 7 Capas la contrapartida es Pombagira das 7
Saias, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario