A-. Los bantu (una clasificación lingüística),
B-. Los sudaneses (una clasificación geográfica)
Cada denominación de estas, entretanto, es una bolsa en
donde son generalizados grupos diversos como también, tipos de cultura bastante
heterogéneas.
De acuerdo con Arthur Ramos (1943: 436) fueron traídos para
Brasil principalmente los banto occidentales, habitantes de una inmensa región
hoy comprendida por antiguo Congo, Angola, República del Congo y Mozambique.
Ideas vigentes en la época, como de ser considerados mas fuertes, resistentes,
pocos capaces para tareas mas sofisticadas, Hizo que seguidamente fuesen
destinados a labores agrícolas, Lo mismo sucedió en Rio Grande do Sul.

Los sudaneses ocupaban a región del antiguo Sudan, donde hoy
esta Nigeria y República de Benin, principalmente, además, de Togo, Camerún,
Gana. Entre los grupos más representativos, en Brasil, estaban los jéjé (Vodún)
y los nagó (Yòrùbá) que, a razón da proximidad geográfica y cultura similar,
fueran llamados inexactamente jéjé-nagó, denominación que se termino confundiendo
como una tribu. Otra denominación que los jéjé (Vodún) y los nagó (Òrìsà)
genéricamente recibieran era mina en virtud de provenir de "Costa da
Mina", en el Golfo de Guinea, uno de los más importantes puertos de salida
de esclavos del litoral africano.

De la misma forma como se atribuyeron
cualidades específicas de agricultores para los banto, se les calificaba
también a los jéjé y los Nagó una habilidad innata para as tareas más
difíciles, de ahí el hecho de ser preferidos a los otros para los servicios
urbanos, actividades artesanales.

Para sumar
desaciertos, la historiográfica oficial también se encargó de popularizar
equívocos que continúan preexistiendo hasta hoy, inclusive en los manuales
escolares, como el hecho de que los Jéjé (Vodún) y los Nagó =Yòrùbá (Òrìsà)
hayan sido encaminados solamente para a Bahía y que los banto para otras
localidades, como la de Rio Grande do Sul. De acuerdo con Corrêa, el problema
comienza (o fue popularizado) por Nina Rodrigues.

En Salvador, por ejemplo,
concentró sus pesquisas apenas en los templos nagó, dejando pasar la idea que
las religiones bantu eran inexistentes. Entretanto, investigadores baianos, que
le sucedieron, mostraron casos como la presencia de sinnúmeros de candomblés
banto en Salvador, o la influencia Yòrùbá (Nagó) en el ritual do Xangô do
Recife, en Tambor-de-mina do Maranhão, en Rio y en el Batuque de Rio Grande do
Sul.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario